
Cuando compramos un producto que es anunciado en cualquier medio de comunicación como `light´, pensamos que se trata de un producto que contiene menos calorías azucares o grasas que los productos que no lo son. En el país de México no hay una normativa que de certeza respecto al uso de esos términos tanto en la publicidad como en el etiquetado de los productos. En la UE, existe una legislación que establece que todo producto que se denomine como ligero, debe tener una reducción de por lo menos el 30% de su contenido energético, con respecto a la presentación tradicional.
En 2005 la fundación Eroski Consumer realizo un estudio de 52 alimentos tipo `light´ donde un tercio de los alimentos resulto no serlo. su principal conclusión fue que esos alimentos `light´ no reducían su aporte calórico tan significativamente como podía esperarse, y que, en el 76% de los casos, eran mas caros que sus referentes convencionales.
Otro estudio de calidad, mostro que tres quesos autodenominados `light´ solo tenian una diferencia de 9 kilocalorias respecto al queso mas ligero. Ademas, en lo que se refiere a grasa, el queso menos `light´ tenia un 0.45% menos de grasa que el queso mas `light´, que contenia un 14.75% de grasa. Es decir, que no todo lo que se nos presenta como ligero lo es en realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario